viernes, 26 de marzo de 2010

¿Cuáles son las preguntas de la filosofía?


"No pocas personas preguntan y se preguntan: ¿Por qué y Para qué existe la filosofía si no tiene utilidad práctica, ni contribuye a resolver los problemas concretos y acuciantes que el ser humano enfrenta día a día para vivir y sobrevivir?

Junto a estas preguntas correspondería, no obstante, preguntar y preguntarse: ¿Por qué la filosofía ha sobrevivido durante tres mil años a la acción corrosiva e implacable del tiempo y a los cataclismos de la historia?

Quizás la respuesta sea que la filosofía más que útil es necesaria porque su finalidad no se agota en las soluciones inmediatas, sino que busca la visión estratégica de las cosas y los acontecimientos, los rasgos generales de los hechos particulares, lo universal que vive y subyace en lo singular, lo permanente que sobrevive a los cambios y lo esencial que trasciende a lo accidental. De ahí su dificultad y su grandeza.

La filosofía es camino. “Filosofar, expresa Karl Jaspers, quiere decir ir de camino...” Es la búsqueda de la verdad que existe en todos los tiempos históricos; para ello debe develar, desocultar. Aletheia llamaban los griegos a ese gesto de la conciencia, la intuición y la razón, que significa quitar el velo que cubre.

Pero sobre todo, la filosofía es pregunta y vive en la pregunta por el ser y el existir, en la incógnita alojada en la raíz de la vida, y en la búsqueda de la sabiduría que es mucho más que conocimiento. Mientras haya pregunta habrá filosofía.



Claro que la pregunta cambia con los cambios que se producen en la historia. Antes de Sócrates, los llamados filósofos presocráticos se interrogaban sobre la naturaleza y su pregunta era: ¿Qué es el mundo? En el siglo V antes de Jesucristo, Sócrates cambió la pregunta y ésta fue: ¿Qué es el ser? ¿Quién soy? Sé lo que eres, decía Píndaro, pero el problema es saber lo que somos y es ahí, desde Sócrates, donde la filosofía aparece como una necesidad de la vida.

La pregunta cambia, cuando cambia el centro de interés de las cosas en cada tiempo y circunstancia. De esa forma, la filosofía ha tratado de dar respuesta a las grandes preguntas de cada tiempo. A las matemáticas en Grecia a partir del siglo VI a.C.; a la política y al ser, en el siglo V; a la teología, en tanto estudio de las relaciones entre Dios y los seres humanos, en la Edad Media; a la tarea de fundamentar las ciencias naturales, entre el siglo XVI y el siglo XIX; y a la historia, mediante la búsqueda de una explicación racional de los acontecimientos humanos, a partir del siglo XVIII.



La filosofía ha creado un mundo; el abuso que de sus ideas ha hecho el poder, lo ha destruido. Su función constructora y reconstructora ha estado en la esencia misma de los acontecimientos históricos, ante los que hoy enfrenta el reto de dar sentido a la vida frente a los demonios de nuestro tiempo: la barbarie del terrorismo, el flagelo globalizado de la droga y la miseria, la deshumanización del mercado absoluto y del capitalismo corporativo transnacional, la concentración sin precedentes del poder político, militar y financiero, la sustitución del Derecho Internacional por la “guerra preventiva” y la instalación de la idea del Leviatán de Hobbes de la “guerra de todos contra todos” y del “hombre lobo del hombre”.

Las preguntas de la filosofía en nuestro tiempo son: ¿Qué es el mundo en el que vivimos? ¿Qué es el ser humano en ese mundo? ¿Qué significan los demonios que éste ha creado? La filosofía es alternativa a la ciega brutalidad de nuestro tiempo, razón al servicio del humanismo, para restituir los valores perdidos de libertad, solidaridad y humanidad y ética que se pregunta por la acción del hombre y nos propone los fines y los medios llamados a dar sentido y dirección a la historia de nuestro tiempo". ("Las preguntas de la filosofía" - Alejandro Serrano Caldera)

jueves, 25 de marzo de 2010

¿Vivimos en un mundo virtual?

Los avances de la cibernética permiten crear ambientes virtualesque simulan cada vez más con mayor perfección la realidad humana.




¿Realidad Virtual? ¿Hay una sola manera de concebir la realidad?
Para algunas personas, la experiencia religiosa es real,mientras que para otras es absolutamente irreal. En el mundo actual,la realidad virtual es una representación de las cosas a través de medios electrónicos, que nos da la sensación de estar en una
situación real en la que podemos interactuar con lo que nos rodea.

¿Qué ocurriría si los seres humanos fuéramos inmortales?

miércoles, 17 de marzo de 2010

La Curiosidad Natural del Ser Humano





"El ser humano no se conformó con el mero uso de los objetos naturales. Llevado por su curiosidad aprendió a fabricar instrumentos, a perfeccionar y a transmitir sus conocimientos a otros miembros de su especie. Cobijarse en una cueva, fabricar arco y flechas, preparar trampas para la caza, vestirse con pieles, encender fuego, etc.; son el resultado de las respuestas que el hombre primitivo dio a sus problemas apremiantes: su curiosidad natural lo colocó en el camino correcto y por la observación y el razonamiento -que se apoyan en ella-, empezó su dominio del entorno.





Alcanzadas las primeras metas, no por ello se detiene la curiosidad del ser humano sino que permanece abierta. Ahora las preguntas surgen a otro nivel: ¿qué es la lluvia?, ¿qué es el disco luminoso que cruza el cielo, que ilumina y da calor?, ¿qué mundo hay después de la muerte? Y el hombre construye mitos, erige monumentos religiosos, establece ritos funerarios...nuevas respuestas que dan origen a nuevas preguntas.





Esta curiosidad ha cobrado, por tanto, en el ser humano un rumbo determinado:se ha concretado en una inquietud hacia todo lo que le rodea que ha abierto una brecha entre lo que tiene delante y lo que usa y busca en su vida. Es el origen de la cultura, que comienza así una loca carrera en la que ya no es posible detenerse, pues corre el riesgo de caer, de retornar a la animalidad, a la dependencia de la naturaleza.

Ya en la antiguedad clásica griega se pensaba que, solamente en las respuestas a estas preguntas, el hombre encontraba su reposo. Este tipo de preguntas buscan saber, conocer. El conocimiento más allá de la mera resolución de las necesidades, aparece así como la forma de dar respuesta a esa inquietud interior.

Ese conocimiento ha recibido, desde la época griega el nombre de FILOSOFÍA, amor a la sabiduría, tal como sugiere la etimología de la palabra "philos" que significa amigo, amante, y, "sophia", sabiduría.

Dado que la curiosidad es universal, dado que la ignorancia es universal también, todo individuo está capacitado para ser filósofo aunque no lo sepa. Su ser filósofo está oculto en su vida social". ("Arjé"-Varios Autores)



Sofistas



"El materialismo aplicado a la vida diaria inspiró la filosofía de un grupo conocido como los sofistas, que surgió en el siglo V a.C. Haciendo hincapié en la importancia de la percepción humana, sofistas como Protágoras dudaban que la humanidad pudiera ser capaz de alcanzar nunca la verdad objetiva a través de la razón, y defendían que el éxito material, en lugar de la verdad, debía ser el propósito de la vida:

* Sofistas (del griego sophi, 'experto', 'maestro artífice', 'hombre de sabiduría'), en su origen, nombre aplicado por los antiguos griegos a los hombres eruditos, tales como los Siete Sabios de Grecia; en el siglo V a.C., nombre que se daba a los maestros itinerantes que proporcionaban instrucción en diversas ramas del conocimiento a cambio de unos honorarios convenidos con antelación. Personas que compartían puntos de vista filosóficos mucho más amplios que los de una escuela, los sofistas popularizaron las ideas de varios filósofos anteriores; pero, basándose en su interpretación de ese pensamiento filosófico anterior, casi todos ellos concluyeron afirmando que la verdad y la moral eran en esencia materias opinables. Así, en sus propias enseñanzas tendían a enfatizar formas de expresión persuasivas, como el arte de la retórica, que facilitaba a los discípulos técnicas útiles para alcanzar el éxito en la vida, en especial en la vida pública. Los sofistas gozaron de popularidad durante un tiempo, sobre todo en Atenas; sin embargo, su escepticismo de la verdad absoluta y la moral suscitó a la postre fuertes críticas. Sócrates, Platón y Aristóteles pusieron en tela de juicio los fundamentos filosóficos de las enseñanzas de los sofistas. Platón y Aristóteles les censuraron por aceptar dinero. Más tarde, fueron acusados por el Estado de carecer de moral. Como consecuencia, la palabra sofista adquirió un significado despectivo, al igual que el moderno término sofisma, que puede ser definido como astuto y engañoso o como argumentación o razonamiento falsos. No obstante, diversas corrientes filosóficas han reivindicado el sofismo como un espíritu crítico, desde mediados del siglo XX. Autores tan dispares como el apátrida de origen rumano, Emil Michel Cioran, el español Fernando Savater y diversos teóricos del postmodernismo han elaborado el gran elogio doctrinal del sofismo. En último extremo, los sofistas fueron de importancia menor en el desarrollo histórico del pensamiento filosófico occidental. Fueron, sin embargo, los primeros en sistematizar la educación. Entre los principales sofistas del siglo IV a.C. destacan Protágoras, Gorgias, Hipias de Elide y Prodicus de Ceos.

* Protágoras (c. 480-c. 411 a.C.), filósofo griego, nacido en Abdera, Tracia. En el 445 a.C. se estableció en Atenas, donde llegó a ser amigo del estadista Pericles y consiguió gran fama como maestro y filósofo. Fue el primer pensador en llamarse a sí mismo sofista y en enseñar a cambio de dinero, recibiendo grandes sumas de sus alumnos. Enseñó gramática, retórica e interpretación de la poesía. Sus obras principales, de las que sólo perduran algunos fragmentos, fueron tituladas Verdad y Sobre los dioses. El fundamento de su reflexión fue la doctrina de que nada es bueno o malo, verdadero o falso, de una forma categórica y que cada persona es, por tanto, su propia autoridad última; esta creencia se resume en su frase: "El hombre es la medida de todas las cosas". Acusado de impiedad, Protágoras se exilió, pereciendo ahogado en el transcurso de su viaje a Sicilia. Dos célebres diálogos de Platón, Teeteto y Protágoras, rebatieron las doctrinas de Protágoras.

* Gorgias (c. 485-c. 380 a.C.), retórico griego y filósofo sofista. Nacido en Leontini, Sicilia, Gorgias ejerció como embajador en Atenas en el 427 a.C., donde más tarde se estableció para practicar y enseñar el arte de la retórica. Como retórico, fue de los primeros en introducir la cadencia en la prosa y en utilizar lugares comunes en los argumentos. Es el personaje del título del diálogo Gorgias de Platón, donde Sócrates discute sobre la retórica falsa y verdadera, y sobre la retórica entendida como el arte de la adulación. La filosofía de Gorgias es nihilista y está expresada en tres proposiciones: nada existe; si algo existe, no puede ser conocido; si algo existe y puede ser conocido, no puede ser comunicado. Las obras de Gorgias que han llegado hasta nosotros son El elogio a Helena y La apología de Palamedes. Murió en Tesalia a la edad de 105 años." ("Breve Historia de la Filosofía Griega")

martes, 2 de marzo de 2010

Hipatia: Primera Filósofa de Occidente



Filósofa y astrónoma griega, nacida en la ciudad de Alejandría, entre los años 370 y 380 d.C., hija del célebre matemático Teon, eminente sabio de esta tan prestigiada ciudad y reconocido comentarista de Euclides y Ptolomeo, (enunciador de la teoría de los epiciclos, dos siglos antes, en un intento de explicar el movimiento planetario en la bóveda celeste en un sistema geocentrico). Murio alli en 415 d.C.

Teon inició la educación de su hija en las Matemáticas, Astronomía y sobre todo en Geometría, materias consideradas en la opinión corriente de esa época, como la introducción necesaria al estudio de la Filosofía. Se supone que oyó también la cátedra de Proheresio, notable comentarista de Aristóteles y Platón; en dicha ciudad de Alejandría y considerado a la vez destacado exponente de la corriente Sofista.

Una estancia en Atenas, le permitió acceso a la cátedra de Plutarco, notable maestro de Aristóteles y Platón. Según algunos historiadores, su papel fue activo en grado sumo, en las enseñanzas de la Filosofía Esotérica, base de las enseñanzas del mencionado Plutarco, en unión de la hija del mismo y de Siriano y Herculeyo.

A su regreso de Atenas a Alejandría, el prestigio ganado y su belleza sin igual, le hicieron merecedora del apelativo “Bella como Afrodita y sabia como Palas Atenea”. Estas gracias aunadas a sus virtudes, elocuencia y talento, la hicieron ídolo de multitud de admiradores y discípulos, que gustosamente saboreaban sus enseñanzas de filosofía platónica; en la corriente derivada de la misma, que fue conocida como Neoplatonismo.

Alternaba en las discusiones con los más destacados y distinguidos hombres intelectuales de la época. Su conducta digna en extremo e intachable, se complementaba con la gravedad de su discurso. Si bien en varios casos, la convivencia por razón natural fue muy cercana, nunca se supo de una relación sentimental íntima o que haya contraído matrimonio.

Como era de esperarse, por su nacimiento, educación y a su sed de conocimiento, tuvo cierta relación de apego con la Doctrina Cristiana, pero nunca mostró alguna firme convicción. A la vez, su amplitud de criterio le permitía frecuentar a Temisio y otros ilustres paganos, pero sin mostrar una gran afinidad con las ceremonias propias del paganismo; habiendo sido incluso acusada de simpatizar con el Cristianismo.

Su enseñanza de la Filosofía infundió nueva vida a esta corriente, que en esa época venía de un tiempo de escaso interés general. Entre los numerosos discípulos atraídos por Hipatia, se cuenta, a Sinesio de Cirene que llegó a ser Obispo Cristiano de Tolemaida, del cual se conservan cartas dirigidas a su maestra tratándola con gran respeto e incluso solicitando la aprobación de la misma, para la publicación de algunas de sus obras, como sucedió con Díon y el Tratado de los Sueños.

Además Hipatia sostenía muy cercanas relaciones con Orestes, prefecto de la ciudad y el cual buscaba su consejo y ayuda, al igual que los magistrados de la ciudad y un sinnúmero de ciudadanos ilustres, con los cuales se formó un círculo de estrechas amistades y relaciones estrictamente intelectuales, aunque de cierta intimidad, como sucedió con Sinesio. Cirilo, por aquél entonces Obispo de Alejandría, veía con muy malos ojos estas relaciones con Sinesio y con los demás, llegando a mostrar cierta envidia y recelo, por el abierto acceso que tenían a la casa de su enemiga, sin impedimento alguno tan grandes personajes. A su lado y producto de sus fogosas predicaciones, se fue formando un grupo de fanáticos seguidores.

Debido a que la corriente del Neoplatonismo cuyo inicio se atribuye a Porfirio (ca 203 – 304 d.C.) y que contenía una fuerte crítica a la Doctrina Cristiana, que a pesar de las persecuciones se encontraba en franca expansión, estaba armando por aquel entonces, una teoría que con el tiempo, reuniría todos los argumentos de la Filosofía Griega, presentándola con un punto de vista religioso que rivalizaría con la Doctrina Cristiana. Es fácil de imaginar el rechazo que Cirilo y otros fundamentalistas seguidores, sentían hacia esa doctrina que divinizaba a los cuerpos celestes y a las estrellas; atribuyéndoles un cierto grado de inteligencia y considerándolas como eternas físicamente. Además proclamaban la imposibilidad de la Encarnación Divina. Por su parte el pensamiento cristiano rechazaba tal divinización y la eternidad del mundo físico.

Se tenía pues, todo un escenario de confrontación a pesar de las amistades intelectuales que tenía Hipatia. En uno de tantos conflictos que eran normales por aquella época en Alejandría, este escenario ideal para la confrontación, entre los seguidores de Cirilo con su fanatismo tan peculiar, así como el de los seguidores de Hipatia; culminó en un hecho que llenó de oprobio no sólo a Cirilo, sino a la Iglesia Cristiana de aquel tiempo. En una ocasión rodeada por una muchedumbre de fanáticos, dirigidos por un Lictor, llamado Pedro y azuzada por éste, rodeó el carro de Hipatia, a la salida de su casa, la sacó a rastras hasta la Iglesia Cesariana en cuyo exterior fue lapidada, descuartizada y posteriormente sus miembros arrastrados entre gritos de jubilo hasta un lugar llamado Cinaron donde fueron quemados. Tal fue el oprobioso hecho que llenó de vergüenza infamante a la Iglesia de Alejandría de esa época. Difícil es pensar que Cirilo haya sido completamente ajeno a estos hechos, sin embargo en el mejor de los casos se considera que no midió las consecuencias de su fogosa predicación.

Cirilo que había sucedido a uno de sus tíos como Patriarca de Alejandría en 412 d. C., tres años antes de este vergonzoso hecho, posteriormente fue canonizado pero notables historiadores posteriormente, han aclarado que fue por su contribución tan favorable a la Doctrina Cristiana, en fuertes conflictos teológicos medio heréticos sostenidos por Nestorio, Patriarca de Constantinopla y no por los vergonzosos hechos anteriores.

Desgraciadamente habiendo ido a dar a la famosísima biblioteca, sus enseñanzas y el método de las mismas, así como sus obras, se perdieron irremisiblemente. Se sabe sin embargo,que escribió valiosísimos comentarios al “Canon Astronómico de Ptolomeo” y a las “Secciones Cónicas de Apolonio de Pergamo”. Aunque se conserva una tabla astronómica que se le atribuye integramente junto con la obra atribuida a Teón, su padre la cual hasta el siglo XVII supuestamente fue rescatada, pero que no se ha podido encontrar por el autor de este trabajo. Esta información nos llegó a través de Damascio, Hesiquio, Suidas, Focio y Sócrates, éste ultimo destacado historiador eclesiástico.

Si los detalles específicos de sus aportaciones a la ciencia, se perdieron para siempre, el impulso generado por ella y otros en la compleja trama intelectual de un paganismo ya herido de muerte en ese entonces y el Pensamiento Cristiano fue definitivo y varios filósofos de origen pagano, en décadas y siglos posteriores como ya se dijo, fortalecieron la Doctrina Cristiana en su riqueza intelectual y que culminó con la aparición de la Escolástica (la Ciencia de la Escuela) método intelectual que tendió a fusionar la Filosofía Antigua con la Doctrina Cristiana, entre los pensadores medievales y que a través de San Agustín, fue heredera de Platón y de Aristóteles y representó el intento de armonizar la Doctrina Evangélica con la Filosofía, dotando al Pensamiento Cristiano de una estructura filosófica.

La personalidad y renombre de Hipatia han trascendido de tal forma que en pleno siglo XX un asteroide fue nombrado en su honor. Su amplitud de criterio y deseo no sólo de compartir sus conocimientos, sino de impulso a la evolución del pensamiento científico, le dieron una destacada trascendencia histórica en la Historia Universal. Muchas obras literarias y novelas se han escrito teniéndola como tema principal, pero desafortunadamente lo expuesto en ellas, relativo a sus enseñanzas y aportaciones concretas al desarrollo científico de su tiempo, son presunciones deducidas, pues como ya dijimos, su obra se perdió para siempre con la quema de la biblioteca de Alejandría." (Carlos Ajuría Pérez - Curso de Diplomado de Astronomía - Universidad de Sonora/Chihuahua/México)